Book Appointment Now
Historia del Jardín
En ese momento funcionaba con niños de entre 3 y 7 años, de ambos sexos, en doble turno y ofreciendo lo que era un avance significativo e importante para la época: el aprendizaje de un segundo idioma, inglés o francés y la posibilidad de acceder a un transporte escolar de ser necesario.
A partir de 1988, las Religiosas deciden retirarse del Colegio, el cual pasa a depender del Arzobispado de Santa Fe de la Vera Cruz. Así se inicia una nueva etapa institucional, donde se reafirman los grandes objetivos y se respetan las pautas docentes ya establecidas. «Humanizar y personalizar al hombre para crear en él, el lugar donde pueda revelarse y ser escuchada la Buena Noticia».
Con el correr de los años, la institución fue creciendo rápidamente en prestigio y servicio a la comunidad santafesina, debido a la permanente preocupación por las necesidades y exigencias de los tiempos, pero sobre todo por la calidad educativa. Esto exige una respuesta que se efectiviza en la creación de las secciones de 4 años en 1992 y las de 3 años en el año 1997. A partir del año 2013 se abrieron las puertas a las mujeres y nos convertimos en el Colegio San José. A través de la inclusión de mujeres al colegio, el complejo educativo se enfoca en formar de manera integral a nuestros alumnos/as para el mundo de hoy “Educando en el mundo y para el mundo”; sin estereotipos de género, ni diferenciando a hombres y mujeres en derechos, deberes y dignidad, pero reconociendo diferencias en formas de aprender, de sentir y de enfrentar la vida, donde convivimos varones y mujeres.
Finalmente, en el año 2017, el jardín logra su independencia, convirtiéndose en el Jardín Particular Incorporado N° 1501 “San José” .
Nuestro PEI
A continuación nuestro Proyecto Educativo Institucional:
CUATRO PRINCIPIOS DE NUESTRO SER EDUCATIVO
Fundándonos en los principios que explicita el Ideario Educativo Arquidiocesano, elaborado por la Junta Arquidiocesana de Educación, Arzobispado de Santa Fe de la Vera Cruz, publicado en el mes de mayo del año 2009 (decreto Nº 032/09. Registrado en el Libro II, folio 99. Libro de Decretos Generales), conformamos nuestro propio proyecto, que pretende responder a las condiciones, necesidades y características de nuestros alumnos como ejes de nuestra comunidad educativa; un proyecto que se encuentra en permanente reflexión, evaluación y abierto al cambio.
A continuación se expondrán los principios que elegimos para conducir al hombre a la plenitud, la misión educativa de nuestro colegio (“Ideario Arquidiocesano de Santa Fe de la Vera Cruz para todas sus escuelas e institutos educativos”, 2009).
Los principios guías de nuestras decisiones y de nuestro accionar; que se derivan del ideario, son:
Educar a todos valorando la diversidad:
Se lee en nuestro ideario “…el intento por homogeneizar al hombre, pretendiendo que todos sean y se eduquen de la misma forma y en los mismos tiempos, es un contrasentido” (Ideario, op. cit. pág.15).
Y más adelante “…pretender alumnos y docentes todos iguales, que piensen en forma semejante, actúen igual y tengan las mismas riquezas para poner en común, es negar el inmenso tesoro de la diversidad querida por Dios desde el inicio mismo de la vida” (“Ideario”. op. cit., pág. 18).
En coherencia con ello y fundado en la concepción personalista de la persona humana, expresada en el ideario, por la que sostenemos que el hombre se manifiesta como un sujeto que existe en sí mismo, autónomo y dueño de sí; evidentemente único e irrepetible; es que atender a esa diversidad es parte inherente de la educación que pretendemos.
Contamos con un programa de atención a la diversidad que propone distintos trayectos educativos e implica puntualmente respuestas pedagógicas a la diversidad de necesidades educativas. A través del rol del docente auxiliar como acompañante pedagógico, (Ver Programa Acompañante Auxiliar Pedagógico) y de la intervención del equipo orientación.
Es de destacar que se trabaja en articulación interinstitucional con distintas Escuelas de Educación Especial y de Integración, respondiendo a los alumnos con necesidades educativas especiales que se derivan de alguna discapacidad.
Institucionalmente atendemos a otro tipo de diversidad, como son: los aspectos de la personalidad más vinculados con lo afectivo-relacional, incluido las competencias psico-sociales y necesidades personales de ésta índole, desde el abordaje más personalizado con el equipo de orientación y con proyectos tendientes a un mayor desarrollo de dichas competencias desde las áreas de Educación Emocional y Educación para el Amor.
El desarrollo de las áreas curriculares y áreas especiales que oferta nuestro Jardín, posibilitan ir aproximándonos al desarrollo integral y armónico de las distintas dimensiones del ser humano: “social y cultural, corporal, psicológica, afectiva, estética, ética y religiosa” (Ideario, op. cit., pág.17). Buscando no sólo la excelencia académica que nos hace competentes en el mundo de hoy, sino también la excelencia humana que es nuestro valor agregado, como colegio católico (Ideario, op. cit. pág. 17). Dándole en nuestro colegio, prioridad a esta última.
“…una educación integral entendida como un proceso continuo, permanente y jerárquico participativo que busca desarrollar armónica y coherentemente todas y cada una de las dimensiones del ser humano…” (pág. 17).
El acompañante auxiliar pedagógico, se incluye desde 2010, como nuevo rol del docente auxiliar en nivel inicial, con la clara intención de realizar un acompañamiento pedagógico al alumno, de manera directa con él (en y fuera del aula), de manera individualizada y/o en grupo; y desde el apoyo y asesoramiento al docente para disminuir o desvanecer las barreras para el aprendizaje y la ejecución de ajustes razonables de distintos tipos, como así también interviniendo en el grupo-clase, cuando sea necesario como respuesta educativa (ver: Programa Acompañante Auxiliar Pedagógico).
Asumiendo: que la escuela debe ser abierta a todos, respetuosa de la singular identidad de cada persona en tanto imagen y semejanza del Creador (punto 2. “Lo que ha de hacer la escuela católica”. Ideario. pág. 21). Y que debe constituirse en un ámbito que despierte el deseo y el compromiso que exige el trabajo escolar, y se caracterice por el respeto hacia los otros atendiendo, especialmente, a los alumnos con necesidades educativas especiales transitorias y/o sistemáticas (punto 4. “Lo que ha de hacer la escuela católica”. Ideario, op. cit., pág. 21).
Educando en el mundo y para el mundo:
Las tres dimensiones que afronta nuestro colegio, como comunidad educativa que busca ser católica, debe entender a la educación como introducción a la realidad total donde los pilares básicos son: la razón, la afectividad y la libertad.
Desde este posicionamiento no sólo el conocimiento científico es de gran valor, sino también la preocupación ecológica, ya que nos entendemos administradores (Ideario, op. cit., pág. 15) de la creación de Dios.
Para responder a esta visión de “La Casa de Todos” (Laudato Si. Sobre el Cuidado de la Casa Común) a partir del 2018, se pone en marcha el proyecto transversal de Ecología, un proyecto que posibilita por parte del alumno, el reconocimiento de la complejidad de las problemáticas del mundo de hoy y la necesidad de que todos cuidemos nuestro planeta, dese nuestros “pequeños lugares”.
Ser competentes en el mundo actual, requiere de la formación de los docentes y demás actores institucionales, para ir dando respuestas adecuadas a los cambios y necesidades que se generan hoy de manera constante; por ello se inicia desde 2011 el Proyecto de Formación Integral Continua desde el equipo directivo y de orientación (ver Anexos: Proyecto de Formación Integral Continua).
Ser competentes en la posmodernidad requiere formar a los alumnos en áreas que son ineludibles para éste, y van más allá de las tradicionales, como son idioma extranjero e informática, dos áreas curriculares con las que ya cuenta nuestra institución; y progresivamente vamos introduciendo las TIC en el proceso cotidiano de enseñanza-aprendizaje, específicamente desde el 2009 con “la computadora al aula” (Ver: Proyecto: La Computadora en el Aula) ya implementado en sala de 5 y de manera parcial en otros grados de nivel primario.
Ser competentes actualmente, también requiere del “aprender a conocer” y a “hacer” para poder influir en el propio entorno (otro de los pilares del conocimiento destacados en el informe de Delors)[1] y del máximo desarrollo posible de la creatividad, como aquella función que permite a las personas innovar, ser originales, expresarse, ser productivos, etc. Por ello las propuestas artísticas, son cotidianas y variadas en el jardín, así como la lectura de diversos materiales, las visitas a otras instituciones, etc.
Tanto aprender “a conocer”, como “a hacer” requiere de querer ir aprendiendo a leer y escribir; desde esta realidad ineludible surge desde 2016 proyectos de Biblioteca de la Sala, tendiente a revalorizar al libro, a la lectura y escritura; como así también a optimizar la competencia lecto-escrita.
[1] Los otros pilares: “aprender a vivir juntos” se aborda especialmente en el Programa de Convivencia de nuestro colegio; y “aprender a ser” se aborda en toda la propuesta educativa en conjunto. (UNESCO. La Educación encierra un Tesoro, op. cit.).
Educar y ser educados con otros:
En coherencia y fundado en la concepción antropológica que se sostiene en el ideario, y especialmente en la dimensión de la libertad, la que el hombre debe conquistar, a partir de la realización de lo bueno de la voluntad, que se guía por la verdad que le muestra la razón y desde la cual el hombre se autoconquista y autorrealiza. Contamos con un Programa de Convivencia que incluye el Reglamento interno del colegio, actualizado y enriquecido en el año 2018 (Ver: Programa de Convivencia).
Afirmamos además que “…es imprescindible pensar todo acto educativo como un encuentro (…) es una relación destinada a perdurar toda la vida (…) La persona se conoce a sí misma y al otro, sólo cuando entra en relación de encuentro. Es condición necesaria para el progreso y el enriquecimiento de la sociedad toda” (Ideario, op. cit., pág. 16)
Encontrarse con otro requiere de tiempos y espacios compartidos, por ello, en nuestra institución, cuando las condiciones lo posibilitan, los docentes tienen una continuidad de dos años con cada grupo; la tendencia es los grupos no sean numerosos y recién en 4to. grado se trabaja con dos docentes de grado, diferenciados por áreas; entendiendo precisamente que en el primer ciclo es fundamental que el vínculo docente-alumno se afiance y se construya desde lo cotidiano, con suficiente tiempo para ello.
Encontrarse verdaderamente con otro, implica poder ponerme en su lugar, entenderlo, reconocerlo y valorarlo; todo ello se intenta promover a través de los espacios de conversaciones grupales, paneles de convivencia o asambleas que forman parte de la propuesta del Espacio de Educación Emocional y oportunamente dentro de los espacios curriculares Educación Ética y Ciudadana y Educación para el Amor; también se promueve esto en la observación de videos, libros e imágenes de otras historias, culturas y realidades.
El “buen trato” debe formar parte de nuestro ser en el Jardín, no sólo fomentarlo entre compañeros y para con los docentes en los alumnos; sino que debe ser parte de nuestro ser adultos en al comunidad educativa toda, hacia los compañeros y hacia nuestros alumnos.
Los adultos de la institución también necesitamos del encuentro con otros adultos para seguir optimizando nuestro ser profesional y personal; por ello buscamos trabajar en equipos, “…la escuela debe formar verdaderos equipos que lleguen a ser verdaderas comunidades de trabajo, porque la común-unión y la participación en la gestión son indispensables para alcanzar los objetivos propuestos desde la institución” (Ideario, op. cit., pág. 17). Progresivamente debemos aproximarnos a una dinámica de trabajo cooperativa; de este modo el colegio se organiza en: equipo directivo, equipo administrativo, equipo de orientación, equipos docentes, equipo de asistentes escolares, etc.
A su vez, dentro del personal, encontramos equipos que cumplen otras funciones en la institución, que no atañen directamente a los alumnos, pero sí a las necesidades de la misma como comunidad: equipo de pastoral, socio-conmemorativo, etc.
El encuentro permanente con las familias, es también un objetivo que debemos alcanzar. Tendiente a ello se conformó nuevamente la unión de padres en el 2010; y se realizan: reuniones de padres, encuentro anual con las familias, fiestas finales, entrevistas con los padres, clases abiertas, apertura en los actos, etc. como concreciones de esta búsqueda. Respetando y siempre considerando el derecho primario, originario e inalienable de los padres de educar a sus hijos (Ideario, op. cit., pág. 21) (Ver: Unión de Padres).
En todo momento el equipo directivo velará para que se comprenda que si bien “…los consensos implicarán momentos ricos de discusión y aportes para el bien común, que es el bien de todos y cada uno, (…) nunca podrán partir de una imagen de hombre diferente a la que se sustenta en los principios y al mandamiento de la caridad” (Ideario, op. cit., pág. 18) según el ideario de nuestro colegio católico.
Educándonos cristianamente:
“La enseñanza ofrece numerosas ocasiones para elevar a los alumnos a perspectivas de fe, y el educador cristiano sabe descubrir la aportación con que las disciplinas escolares pueden contribuir al desarrollo de la personalidad cristiana” (Ideario, op. cit., pág. 16), nuestro proyecto de Enseñanza Religiosa tiende a transversalizar todas las áreas del conocimiento, por ello se aspira al trabajo en grupos (ver: Plan de Enseñanza Religiosa).
Se lee en nuestro ideario: “La reflexión y la acción están unidas indisolublemente en el quehacer de la escuela católica…” (Ideario, op. cit., pág. 20)
La persona, para hacerse cada vez más y mejor cristiana necesita actuar como tal, por ello tendemos a realizar propuestas para que nuestros alumnos tengan la oportunidad de “concretar acciones al servicio de los otros” y generamos un espacio de oración y reflexión diaria. Tratando de convertirnos en un lugar para realizar experiencias concretas del sentido religioso de la vida, para que nuestros alumnos no sólo se evangelicen, sino también sean evangelizadores (Ideario, op. cit., pág. 21).
Siendo nuestro Jardín “San José”, es en San José en quien ponemos nuestra mirada como modelo o referente a imitar; y desde el 2010 el lema que es nuestro hilo conductor es “Con San José, servimos a la Iglesia y a la Patria”.
Según se fue explicitando, nuestro Proyecto Educativo Institucional se concretiza en diversos programas, planes y proyectos que en conjunto van dando respuesta a los principio explicitados aquí y a las necesidades y posibilidades propias de nuestra comunidad educativa, centrándonos en la medida de lo posible, en el alumno. Estos son dinámicos y van respondiendo a las necesidades emergentes cada año.
La estructura organizativa para llevar adelante todos los proyectos, planes y programas institucionales, pretende respetar un organigrama circular para facilitar y promover el trabajo organizado y cooperativo (ver: Organigrama) y una caracterización de roles y funciones de cada miembro de la comunidad educativa, que busca posibilitar recorrer los caminos explicitados anteriormente de manera organizada y complementaria (Ver: Roles y funciones).
A modo de descripción en el 2018-2019, contamos con los siguientes planes, proyectos y programas que conforman nuestro PCI:
- Proyectos anuales de los docentes (Planificaciones Anuales y por Competencias, que incluyen Proyectos de Sala) sustentados en los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP. Ministerio de Cultura y Educación Nacional) de cada sala, y de cada área curricular.
- Programa de atención a la diversidad (implica Proyecto de Extensión Horaria y Programa de Acompañante Auxiliar Pedagógico, ajustes razonables de las planificaciones y abordajes, proyectos de integración escolar con instituciones de educación especial; y abordaje psicopedagógico).
- Programa de Convivencia (implica el Código de Convivencia y el Reglamento)
- Proyecto Ecológico, (transversal).
- Programa de Extensión Horaria Educativa
- Programa de articulación (entre Educación Inicial y Educación Primaria).
Nuestro Equipo
Arzobispo:
Mons. Sergio Fenoy.
Arzobispo Auxiliar:
Mons. Matías Vecino.
Apoderado Legal:
Dr. Fabián Antonio Jerkovich.
Responsable Pastoral:
Pbro. Juan Carlos Barría
Directora:
Prof. Analía Verónica Mónaco
Secretaria:
Prof. Silvana Guadalupe Franco
Administración:
Claudia Marcela Freije
Docentes:
Prof. Judith Anabela Agüero
Prof. Adriana Carolina Sanchez
Prof. María Celeste Arcati
Prof. Julieta Llados
Prof. María Macarena Vilanova
Prof. Micaela Belén Lagger
Auxiliares Docentes:
Prof. Analía Rosana Carranza
Prof. María Florencia Mántaras
Prof. María Belén Cosme
Docentes de Áreas:
Educación Física
Prof. Leonardo Esteban Steeg
Prof. Camila Lihuen Panazzo
Educación Musical
Prof. María Angélica Virgilio
Idioma Extranjero (Inglês):
Prof. María Agostina Ciancio
Informática:
Prof. Rodrigo Ismael Villarreal
Equipo de Orientación Escolar para la Inclusión
Psicopedagoga Noelia Melina Ferratto
Psicopedagoga María Sofía Gimenez
Prof. Rocío Belén Chamorro
Prof. María Fabiana Degano
Equipo de Asistencia Escolar y Mantenimiento
María Cecilia Masiello
Nuestras Instalaciones
PLANTA BAJA
Ingreso por Calle Monseñor Zazpe, Hall central, Recepción, Administración, Secretaría docente, Oratorio, Portería, Dirección Nivel Inicial, Salas de Nivel Inicial (climatizadas con aires acondicionados y ventiladores de techo y equipadas con Smart TV), Baños de alumnos del Nivel Inicial, Baño de docentes, Patio cubierto, Salones de grado Nivel Primario: 1º y 2º (climatizadas con aires acondicionados y ventiladores de techo y equipadas con Smart TV), Baños de alumnos del Nivel Primario, Baño adaptado, Cantina, Galería techada con área de almuerzo y microondas. Dirección de Nivel Primario, Oficina del Apoderado Legal. Patio abierto, con plaza blanda de juegos para Nivel Inicial, Gimnasio cubierto, Hall de ingreso y egreso de calle San Jerónimo, Ingreso automatizado con elevador, Recepción y Oficina.
PRIMER PISO
Hall Virgen Ntra. Sra. de Guadalupe, Salones de grados primaria: 2º a 7º (climatizadas con aires acondicionados y ventiladores de techo y equipadas con Smart TV), Baños de alumnos Nivel Primario, Sala de Maestros y biblioteca
SEGUNDO PISO
Oficina del equipo de Orientación Escolar, Gabinete de informática (climatizado con aire acondicionado y ventiladores de techo y equipado con proyector de video), Baño personal docente.


















